"Pedimos garantías para los testigos, para los defensores de derechos humanos y para los miembros de la comunidad", manifestó Estela de Carlotto durante la convocatoria a la movilización. En el mismo sentido, Horacio Verbitsky, director del CELS, opinó que “hay un intento verdaderamente patético por parte del gobierno de incriminar a la comunidad en vez de investigar la desaparición forzada de Santiago Maldonado, y esa actitud del Estado Nacional es autoincriminatoria”.
“La única realidad es que Gendarmería se llevó a Santiago”, aseguró Sergio Maldonado, su hermano, durante la movilización al Congreso del lunes, en la que se reclamó la renuncia de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Tras la presión local e internacional, fue allanado el escuadrón 36 de la Gendarmería en Esquel, lo que motivó la indignación de la familia Maldonado: “Hoy empezaron a actuar con cosas que deberían haber hecho hace 7 días”, dijo Sergio.
Diez días después de la desaparición forzada de Santiago, el Presidente se expresó por primera vez acerca del tema, y continuó en la línea oficial de responsabilizar a la comunidad mapuche, a la vez que evitó mencionar a la gendarmería. "Hay búsquedas por distintos lugares sin mucha colaboración de esta organización que se declara con lineamientos bastante poco democráticos y bastante violentos”, afirmó Macri en Radio La Red.
Además, durante la semana los medios de comunicación hegemónicos, con el Grupo Clarín a la cabeza, publicaron un video donde un supuesto Santiago entraba a una carnicería en Entre Ríos. Rápidamente se desmontó la operación, cuando el protagonista de la grabación habló: “Mi nombre es Francisco Maestre, esta tarde me vi en un video que se está viralizando por todos los medios. Hacen uso de una imagen que no es real y por lo tanto aportando una pista que no sirve. Y mientras tanto Santiago sigue desaparecido.”